1.5.- DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO
Los costos fijos y los costos
variables
Costos fijos. Son
periódicos. Se suele incurrir en ellos por el simple transcurrir del tiempo.
Ejemplo: renta de locales, salarios, gastos de mantenimiento, depreciaciones y amortizaciones.
De una manera general, se podrían identificar como costos
fijos en una balanza de comprobación los siguientes:
a) Gastos indirectos de fabricación
b) Gastos de venta (costos de distribución).
c) Gastos de administración (costos de administración).
d) Gastos financieros (costos financieros).
Cualquiera que sea el volumen de producción que se
pretenda lograr, estos costos no pueden evitarse.
Costos variables. Son los que están directamente involucrados con la
producción y venta de los artículos, por lo que tienden a variar con el volumen
de la producción.
Se podrían identificar en una balanza de comprobación las
siguientes cuentas:
a) Materia
prima consumida.
b) Mano de
obra directa.
Al sumar estos dos elementos del costo obtenemos el costo
primo (materia prima directa más mano de obra directa).
La suma de ambos costos (fijos y variables) nos da como
resultado los costos tota les.
Costos
Tota les = Costos fijos + Costos variables
Tota les = Costos fijos + Costos variables
Los costos directos e indirectos
Esta clasificación de costos se realiza de acuerdo con la
forma en que cada elemento interviene en el producto elaborado:
Costos indirecto. Son aquellos que complementan el artículo producido y
cuya cantidad y valor no es posible precisar dentro de cada unidad elaborada
(en este caso tiene sus excepciones, como sucede con materiales de poco valor
que sí se pueden identificar en la unidad terminada, pero resulta costosa o
impráctica su localización). Podríamos empatar en esta clasificación a los
costos fijos.
Costos directos. Son aquellos que pueden ser identificados, en cuanto a
cantidad y valor, en cada unidad producida; o por lo menos su intervención en
el artículo terminado es importante por su cantidad y valor. Empatando con la
primera clasificación, en este rubro encontramos generalmente a los costos
variables.
Cálculo del costos unitario
Sistemas de valuación de inventarios
a)Sistema de costeo absorbente.
b) Sistema de costeo directo.
a) Sistema de costeo absorbente
Bajo este sistema el costo se integra con todas aquellas
erogaciones directos y los gastos indirectos que se consideren incurridos en el
proceso productivo. La asignación del costo del producto se hará al combinar
los gastos incurridos en forma directa con los gastos de otros procesos o
actividades relacionadas con la producción. Por lo tanto, los elementos que
forman el costo de un artículo utilizando este sistema son los llamados
elementos del costo de producción:
1. Materia prima directa.
2. Mano de obra directa.
3. Gastos indirectos de fabricación.
El costo total está formado por el costo de producción
(los tres elementos) más los gastos de venta (costo de distribución) y gastos
de administración (costo de administración).
Es decir, si los costos totales de la empresa son iguales
a los costos fijos más los costos variables, no es difícil suponer que el costo
total unitario es igual a la suma del costo fijo unitario más el costo variable
unitario.
La estimación del costo unitario permite al empresario
elaborar presupuestos de operación de la empresa, así como establecer el
programa tentativo de producción.
El costo fijo unitario se puede calcular de varias
formas. Se puede tomar el total de los costos fijos realizados el mes anterior.
Esta cantidad se divide entre el número de productos elaborados en el mismo mes
o por la cantidad de productos que se estima que se lograrán producir durante
el mes que se programa. Este es un cálculo del costo fijo unitario muy sencillo
y directo. Sin embargo, éste no es el único tipo de cálculo. Hay otras formas
de calcular el costo fijo unitario.
Se puede calcular mediante la suma de todos las horas de
trabajo empleadas. Los costos fijos de la empresa se dividen entre el total de
horas trabajadas, para obtener el costo fijo por hora trabajada.
Luego se calcula la cantidad de tiempo que se requiere
para que se transformen las materias primas en el producto terminado.
Finalmente, se multiplica el costo fijo por hora trabajada por la cantidad de
horas necesarias para producir la unidad del artículo. El resultado es el costo
fijo unitario.
Como puede apreciarse, en ambas formas de cálculo el
costo fijo unitario se efectúa un prorrateo; es decir, se reparte
proporcionalmente la cantidad de los costos totales de la empresa entre los
productos elaborados. Los costos se pueden prorratear cuando se producen
unidades homogéneas.
Si se producen unidades diferentes debe hacerse un
cálculo para cada clase de producto.
Una vez que se tiene el costo fijo unitario y el costo
variable unitario se calcula el costo total unitario:
Costo total unitario = Costo fijo + Costo variable
unitario
Obtenido el costo total unitario del producto, se puede
calcular la utilidad neta unitaria:
Utilidad neta unitaria = Precio de venta - Costo total
unitario
El manejo de toda esta información, a través de la
contabilidad de costos que se implante en la empresa, permite establecer
precios adecuados para los productos.
b) Sistema de costeo directo
Bajo este sistema el costo debe tomar en consideración
los elementos siguientes:
1. Materia prima consumida.
2. Mano de obra directa.
Gastos de fabricación que varíen en relación con los
volúmenes producidos (variables).
Efectos fiscales en la elección del sistema
El artículo 45-A de la Ley del ISR reconoce dos sistemas
para valuar los inventarios:
1. El sistema de costeo absorbente sobre costos
históricos o predeterminados.
2. El sistema de costeo directo con base en costos
históricos.
En términos fiscales, la elección del sistema de costeo
tiene como principal efecto el que corresponde al momento en que se pueden
deducir los gastos de fabricación fijos, y que se muestra en el siguiente
esquema:
Gastos de fabricación fijos:
Costeo absorbente
Se incluyen dentro del costo del producto, por lo que se
deducen en el ejercicio en que se enajena el producto (costo de ventas).
Costeo directo
No se incluyen dentro del costo del producto, sino que se
consideran dentro del resultado de operación; por lo tanto, se deducen en el
ejercicio que se efectúan dichos gastos, aun cuando el producto no haya sido
enajenado.
A continuación se presenta el esquema del procedimiento
para determinar los costos unitarios bajo el sistema de costeo absorbente, así
como un caso práctico en el que se explica en forma detallada y precisa dicho
esquema.
Proceso
|
Actividad
|
Formato a utilizar
|
1.
Determinación de costo de materia prima unitaria.
|
1.1
Realiza explosión de materiales del producto a costear.
|
1.1 Explosión de materiales.
|
1.2
Anotar total en carta maestra.
|
1.2 Carta maestra.
|
|
2.1
Realizar hoja de proceso del producto a costear.
|
2.1 Hoja de proceso.
|
|
2.2
Anotar días y horas laborables en la empresa.
|
2.2 Det.
de días y horas laborables.
|
|
2.3
Calcular el costo por hora de mano de obra.
|
2.3 Det.
costo por hora de mano de obra.
|
|
2.4
Dividir el costo por hora de mano de obra.
|
2.4 Carta maestra.
|
|
a) Entre
60 para obtener el costo por minuto.
|
||
b)
Multiplicar costo por minuto por los minutos que se invierten en cada
operación.
|
||
c) Sumar
los costos de mano de obra
|
||
2.
Determinación de mano de obra unitaria.
|
2.5 En
caso de no contar con tiempos de cada actividad y la materia prima sea un
costo relevante:
|
|
(a)
Determinar el total de mano de obra del periodo.
|
(a)
Balanza de comprobación acumulada, o estado de producción y ventas.
|
|
(b)
Identificar el costo de materia prima utilizada (consumo de materia prima).
|
(b)
Estado de costo de producción y ventas.
|
|
(c)
Determinar factor de prorrateo y anotar el resultado en carta maestra.
|
(c) Carta maestra.
|
|
(d)
Multiplicar factor de prorrateo por materia prima unitaria y anotar el
resultado en carta maestra.
|
||
(e) Sumar
el costo de mano de obra en carta maestra.
|
||
3.
Determinación del costo primo unitario.
|
3.1 Sumar
el total de materia prima y el total de mano de obra, anotarlo en carta
maestra.
|
3.1 Carta maestra.
|
4. Determinación de gastos.
|
4.1
Determinar el total de gastos de fabricación.
|
4.1
Balanza de comprobación acumulada, o estado de costo de producción y ventas.
|
4.2
Elegir la base de prorrateo de los gastos de fabricación.
|
||
4.3
Determinar el factor de prorrateo y anotarlo en carta maestra.
|
4.3 Carta maestra.
|
|
4.4
Multiplicar el factor de prorrateo por la materia prima unitaria y anotar el
resultado en carta maestra.
|
4.4 Carta maestra.
|
|
5.
Determinación del costo de producción unitario.
|
5.1 Sumar
el total de costo primo más gastos de fabricación.
|
5.1 Carta maestra.
|
6.
Determinación de los gastos de operación unitarios, (gastos de venta, gastos
de administración).
|
6.1
Determina el total de gastos de operación.
|
6.1
Balanza de comprobación acumulada, o estado de resultados.
|
6.2
Calcular factor de prorrateo en función a la base elegida y anotar en carta
maestra.
|
6.2 Carta maestra.
|
|
6.3
Multiplicar el factor de prorrateo por la base elegida.
|
6.3 Carta maestra.
|
|
7.
Determinación del costo total unitario.
|
7.1 Sumar
el costo de producción más los gastos de operación.
|
7.1 Carta maestra.
|
8.
Determinación del margen de utilidad unitario.
|
8.1
Anotar el margen de utilidad deseado en porcentaje y multiplicar éste por el
costo total. También puede anotarse la diferencia entre el precio de venta ya
establecido y el costo total.
|
8.1 Carta maestra.
|
9.
Determinación del precio de venta.
|
9.1 Sumar
el costo total más el margen de utilidad.
|
9.1 Carta maestra.
|
Esta información nos proporciona como calcular un costo unitario al igual que la utilidad neta, al igual que el concepto de cada uno de los costos para así tener una mejor comprensión.
ResponderEliminarSe conoce como costo unitario, el valor de un artículo en particular.
ResponderEliminarEl costo unitario de producción se compone de costo de material directo, mano de obra directa y gastos de fabricación.
El costo unitario se determina dividiendo el costo total entre la cantidad de producción proyectada.
El costo unitario es aquel valor que se le proporciona a un artículo particular.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarel sistema de costo ayuda a proporcionar información a una empresa o gerencia sobre cuanto debe costar un articulo.
ResponderEliminarLa determinación del costo nos menciona los costos fijos y costos variables. Los fijos son aquellos que son por periodos y los variables son los están involucrados con la producción estos dos elementos son de mucha ayuda ya que nos permiten una mejor facilidad para clasificarlos y hacer un buen uso de los costos.
ResponderEliminaren este tema habla de como calcular el costo unitario de algún producto pero para eso se debe tomar en cuenta la mano de obra, la materia prima y los gastos indirectos de fabricación.
ResponderEliminarÉl costos unitario se basa generalmente en promedios y tomando en consideración los costos de todos los factores productivos que intervienen en la producción
ResponderEliminarÉl costos unitario se basa generalmente en promedios y tomando en consideración los costos de todos los factores productivos que intervienen en la producción
ResponderEliminarEl costo unitario es el valor que tiene un producto, después de dividir el importe de la compra entre el número de productos que compraste. (YULISSA INES HERRERA).
ResponderEliminartambien consiste en Anotar el margen de utilidad deseado en porcentaje y multiplicar éste por el costo total.
ResponderEliminar