Toda empresa tiene como objetivos el
crecimiento, la supervivencia, y la obtención de utilidades; para el alcance de
éstos los directivos deben realizar una distribución adecuada de recursos
(financieros y humanos) basados en buena medida en información de costos; de
hecho son frecuentes los análisis de costos realizados para la adopción de
decisiones (eliminar líneas de productos, hacer o comprar, procesar
adicionalmente, sustitución de materia prima, localización, aceptar o rechazar
pedidos, diseño de productos y procesos), para la planeación y el control.
A fin de auxiliar en la toma de
decisiones gerenciales, los contadores desarrollan sistemas de
administración de costos. Un Sistema de Administración de Costos (SAC) es un
conjunto de herramientas que identifican la forma en que las decisiones de la
administración afectan a los costos.
Los propósitos principales del SAC son:
1.
Información de costos para la toma de decisiones gerenciales estratégicas
2.
Información de costos para el control de las operaciones
3.
Mediciones agregadas del valor del inventario y el costo de los bienes
que se manufacturan, para información de los inversionistas, acreedores y
accionistas externos
Todas las clases de organizaciones necesitan
alguna forma de contabilidad de costos que forma parte del SAC que mide éstos
costos.
Por lo general, el sistema contable de costos
incluye dos procesos:
Acumulación de costos: Agrupación de los
costos por medio de alguna clasificación “natural” como las materias primas, la
mano de obra o las actividades realizadas, tales como el procesamiento de
órdenes o procesamiento en maquina.
Asignación de costos: Rastrear o asignar
costos a uno o más objetivos de costo, como actividades, procesos,
departamentos, clientes o productos.
Los sistemas contables para determinar los
costos de producción están condicionados a las características de producción de
la industria de que se trate, lo que quiere decir, que el sistema contable,
deberá adaptarse a las necesidades de la empresa en cuestión.
Las industrias se clasifican en Extractivas,
de transformación y de servicios.
Son industrias extractivas las que obtienen el
producto de la naturaleza en su estado primario. Ejemplo la industria
petrolera, minera, etc..
Son industrias de transformación aquellas que
modifican la materia prima por medio de adición, mezcla o yuxtaposición de
otros materiales hasta obtener un producto manufacturado.
Son industrias de servicio las que como su
nombre lo indica producen y venden servicio. Ejemplo la industria del
transporte, teléfonos, etc..
Dichas industrias por su forma de producir,
las podemos dividir en dos grupos:
a).- Las que producen por medio del ensamble o
yuxtaposición de varias partes, hasta lograr una unidad completa que se
considera como un producto manufacturado. Ejemplo industria mueblera, industria
del calzado, ensambles de automóviles, etc..
b).- Las que sujetan la materia prima a un
proceso constante de elaboración o transformación con ayuda de otros materiales
y en las que la producción es continua; o en masa. Ejemplo: industria del
cemento, embotelladoras, pinturas, etc..
Las primeras industrias trabajan a base de
ordenes de producción y las segundas por procesos.
¿Que es un Sistema
de costos?
Partiendo de que la materia prima pasa de un
proceso productivo a otro, hasta convertirse en producto terminado, el sistema
de costeo debe clasificar, registrar y
agrupar las erogaciones, de tal forma que le permita a la dirección conocer
el costo unitario de cada proceso, producto, actividad y cualquier objeto de
costos, puesto que la cifra del costo total suministra poca utilidad, al variar
de un período a otro el volumen de producción, (Polimeni, et al, 1994). Esto
sólo se puede alcanzar mediante el diseño de un sistema de costeo adecuado.
Los sistemas de costeo son subsistemas de la
contabilidad general los cuales manipulan los detalles referentes al costo
total de fabricación. La manipulación incluye, clasificación, acumulación, asignación, y control de datos, para lo
cual se requiere un conjunto de normas contables, técnicas y procedimientos de
acumulación de datos tendentes a determinar el costo unitario del producto.
(Sinisterra, 1997).
Los sistemas de costos.-Son el conjunto de
procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados sobre la base de
la teoría de la partida doble y otros principios técnicos, que tienen por
objeto la determinación de los costos unitarios de producción y el control de
las operaciones fabriles.
Un sistema
de costos es un conjunto de procedimientos y técnicas para calcular el costo de
las distintas actividades.
Actualmente también se proponen a generar
información para la mejora continua de las organizaciones.
Dadas las características y ventajas de los
sistemas de costeo, es posible su implantación en toda organización que ejecuta
actividad económica generadora de bienes y servicios, como empresas de
extracción (agropecuarias, mineras, etc), transformación y comerciales. Existen
sistemas de costeo los cuales han sido utilizados tradicionalmente como los
sistemas por órdenes específicas y por procesos, sistemas históricos y
predeterminados, sistemas variable y absorbente; éstos pueden ser combinados,
rediseñados, complementados y/o adaptados a las necesidades y características
específicas de cada organización. A continuación se exponen breves conceptos de
los mencionados sistemas.
Los sistemas por órdenes específicas son aquellos en los que se acumulan
los costos de la producción de acuerdo a las especificaciones del cliente. De
manera que los costos que demandan cada orden de trabajo se van acumulando para
cada trabajo (Sinisterra, 1997), siendo el objeto de costos un grupo o lote de
productos homogéneos o iguales, con las características que el cliente desea.
Los sistemas por proceso son aquellos donde los costos de
producción se acumulan en las distintas fases del proceso productivo, durante
un lapso de tiempo. En cada fase se debe elaborar un informe de costos de
producción, en el cual se reportan todos los costos incurridos durante un lapso
de tiempo; los costos de producción serán traspasados de una fase a otra, junto
con las unidades físicas del producto y el costo total de producción se halla
al finalizar el proceso productivo – última fase -, por efecto acumulativo
secuencial.
Los sistemas de costeo históricos, son los que acumulan costos de
producción reales, es decir, costos pasados o incurridos; lo cual puede
realizarse en cada una las órdenes de trabajo o en cada una de las fases del
proceso productivo.
Los sistemas de costeo predeterminados, son los que funcionan a partir de
costos calculados con anterioridad al proceso de fabricación, para ser
comparados con los costos reales con el fin de verificar si lo incorporado a la
producción ha sido utilizado eficientemente para un determinado nivel de
producción, y tomar las medidas correctivas.
Los sistemas de costeo absorbente son los que consideran y acumulan todos
los costos de producción, tanto costos fijos (1) como costos variables (2),
éstos son considerados como parte del valor de los productos elaborados, bajo
la premisa que todos los costos son necesarios para fabricar un producto.
Los Sistemas de Costeo Variables son los que considera y acumula sólo
los costos variables como parte de los costos de los productos elaborados, por
cuanto los costos fijos sólo representan la capacidad para producir y vender
independientemente que se fabrique.
Cuando las empresas se proponen a mejorar
constantemente, en cuanto a productividad, reducción de costos y fabricación de
bienes y servicios más atractivos y con ciclos de vida más cortos, los sistemas
de costeo tradicionales se tornan obsoletos dado que los mismos se limitan a
determinar correctamente el costo de los productos, para valorar inventarios,
costear productos vendidos y calcular utilidades. Por ello se han desarrollado,
en las últimas décadas, varios sistemas de costeo, como el costeo basado en actividades, sistemas de costos de calidad,
costeo por objetivos, costeo kaizen, y el costeo backflus, los cuales
acumulan los costos de tal manera que facilitan la adopción de medidas o
acciones encaminados a la mejora continua y a la reducción de costos.
El sistema de costeo basado en
actividades (ABC).
Este sistema parte de la diferencia entre costos directos y costos indirectos,
relacionando los últimos con las actividades que se realizan en la empresa. Las
actividades se plantean de tal forma que los costos indirectos aparecen como
directos a las actividades, desde donde se les traslada a los productos (objeto
de costos), según la cantidad de actividades consumidas por cada objeto de
costos. De esta manera, el costo final esta conformado por los costos directos
y por los costos asociados aciertas actividades, consideradas como las que
añaden valor a los productos.
Los sistemas de costos de calidad son los que cuantifican
financieramente los costos de calidad de la organización agrupados en costos de
cumplimiento y de no cumplimiento, para facilitar a la gerencia la selección de
niveles de calidad que minimicen los costos de la misma.
El costeo por objetivo es una técnica que parte de un precio
meta y de un nivel de utilidad planeada, que determinan los costos en que debe
incurrir la empresa por ofrecer dicho producto, costo meta (Costo meta = Precio
meta – Utilidad deseada). De esta manera se intenta ofrecer un producto de
calidad -satisfacción de las necesidades del cliente- y además ofrecer un
precio que le asegure la demanda.
El costeo Kaizen es una técnica que plantea actividades
para el mejoramiento de las actividades y la reducción de costos, incluyendo
cambios en la forma en la cual la empresa manufactura sus productos, esto lo
hace mediante la proyección de costos a partir de las mejoras propuestas, las
cuales deben ser alcanzadas tal como un control presupuestal.
El sistema
de costeo backflus, es un sistema de contabilidad de costos condensado en
el que no se registran los costos de producción incurridos a medida que la
misma se traslada de una fase a otra, sino que los costos incurridos en los
productos se registran cuando los mismos estén finalizados y/o vendidos.
el sistema de costo debe clasificar, registrar y agrupar de tal forma
ResponderEliminarque permita conocer el costo unitario de cada proceso productivo o actividad.
Son un conjunto de procedimientos, técnicaS, registros e informes estructurados sobre la base de la teoría de la partida doble y otros principios técnicos, que tienen por objetivo la determinación de los costos unitarios de la producción.( YULISSA INES).
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLos sistemas contables para determinar los costos de producción están condicionados a las características de producción de la industria de que se trate, lo que quiere decir, que el sistema contable, deberá adaptarse a las necesidades de la empresa en cuestión.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl autor (Polimeni, et al, 1994) dice el sistema de costeo debe clasificar, registrar y agrupar las erogaciones, de tal forma que le permita a la dirección conocer el costo unitario de cada proceso, producto, actividad y cualquier objeto de costos, puesto que la cifra del costo total suministra poca utilidad, al variar de un período a otro el volumen de producción.
ResponderEliminarnos dice que Toda empresa tiene como objetivos el crecimiento, la supervivencia, y la obtención de utilidades; para el alcance de éstos los directivos deben realizar una distribución adecuada de recursos (financieros y humanos) basados en buena medida en información de costos; de hecho son frecuentes los análisis de costos realizados para la adopción de decisiones (eliminarlíneas de productos, hacer o comprar, procesar adicionalmente, sustitución de materia prima, localización, aceptar o rechazar pedidos, diseño de productos y procesos), para la planeación y el control.
ResponderEliminarSe dise que un sistema de costos es un conjunto de procedimientos y técnicas para calcular él costo de las distintas actividades
ResponderEliminar